Autor(es): Autores: Universidad de Tarapaca. Bernardo Arriaza, Vivien Standen, Octavio Lagos (eds.)
Resumen: Arica es reconocida internacionalmente por su gran riqueza arqueológica. Las condiciones ambientales, han permitido la conservación de los restos materiales y orgánicos prehispánicos. La custodia, preservación y estudio de este milenario patrimonio cultural es parte del sello institucional de la Universidad de Tarapacá. En el mes de marzo del 2010, el Museo Universidad de Tarapacá San Miguel de Azapa inauguró una moderna sala destinada especialmente a la exhibición de la cultura Chinchorro. Esta obra, de más de 800 metros cuadrados, fue financiada por el Gobierno Regional y la propia Universidad. Esta nueva sala, apoyada en un atractivo diseño museográfico, presenta la cultura Chinchorro en todas las dimensiones que es posible rescatar de la materialidad arqueológica, incluida aquella dimensión espiritual que la ha posicionado mundialmente, su preocupación por la vida después de la muerte plasmada en la práctica de la momificación artificial más antigua que conoció la humanidad. El presente catálogo, no es sólo una documentada guía de la exhibición que se presenta en esta sala, es también una verdadera contribución al conocimiento de la cultura Chinchorro. Su edición estuvo a cargo de Bernardo Arriaza y Vivien Standen, antropólogos físicos de nuestra institución y reconocidos estudiosos de esta cultura, los que contaron con la colaboración de Octavio Lagos. Con esta publicación, la Universidad de Tarapacá reafirma su compromiso con la difusión del patrimonio arqueológico regional.
Referencia: Universidad de Tarapacá. (2013). Cultura Chinchorro. Catálogo Exposición 2012. (B. Arriaza, V. Standen, & O. Lagos, Eds.) (1ª ed., p. 115). Arica: Ediciones Universidad de Tarapacá.