Autor(es): Bente Bittman
Resumen: Los cuerpos momificados artificialmente, que pertenecen al “Complejo Cultural Chinchorro” del norte de Chile, han concitado considerable interés antropológico desde que Max Uhle iniciara su estudio en detalle a comienzos de este siglo. Los fechados radiocarbónicos sitúan en el quinto milenio A.C. las evidencias más tempranas de las prácticas mortuorias que incluyen momificación artificial. En este artículo se discute brevemente las implicaciones sociales y religiosas del empleo de tiempo y recursos relacionados con los rituales religiosos, como asiumismo la distribución conocida de la momificación artificial en el área andina. Además se resume y evalúa la investigación que analiza las poblaciones Chinchorro y que ha sido publicada. Finalmente, se discuten algunos problemas fundamentales sobre los cuales la investigación actual y futura podría orientarse provechosamente.
Referencia: Bittmann, B. (1982). Revision del Problema Chinchorro. Chungara Revista de Antropología Chilena, 9(2), 46–79.