Centro Gestión Chinchorro

Vertical

Rivera, M. (1975). Una hipótesis sobre movimientos poblacionales altiplánicos y transaltiplánicos a las costas del norte de Chile. Chungara Revista de Antropología Chilena, 5, 7–31.

Autor(es): Mario Rivera.

Resumen: En nuestro interés por trabajar y mostrar el desarrollo del proceso de agriculturización relacinando factografía de plantas economicamente significativas al hombre, asociadas a rasgos culturales que corresponden a sitios arqueológicos de distintos desarrollos e identidades culturales, ubicados en el área de Arica y destacando en esta secuencia los principales elementos foráneos al área por cada período, hemos obtenido el comiezo de una inquietud que queremos presentar como hipótesis doblemente válida. Primero, buscar una explicación a varios elementos culturales que se encuantran en la secuencia arqueológica de la costa ariqueña y que corresponde a desarrollos culturales de otras latitudes, incluso algunos elementos que ecológicamente pertenecen al Amazonas y tierras bajas orientales tropicales. Segundo, a través de la hipótesis ya sostenida por Saur (1950) y recientemente Lathrap (1070) de una vinculación entre Amazonas y Altiplano, en donde es importante el área de Mojos, trabajada tempranamente por Nordenskiöld (1913 y 1931) y últimamente por Denevan (1966). Tomando algunos ejemplos del Amazonas, casos etnológicos específicos, hemos podido contrastar situaciones bien claras que nos parecen importantes desde el punto de vista de un posible mecanismo de flujo poblacional. Argüimos, además que una causa de presión demográfica por un desbalance en el sustento porteíco pude ser suficiente para la derivación de grupos poblacionales.

Referencia: Rivera, M. (1975). Una hipótesis sobre movimientos poblacionales altiplánicos y transaltiplánicos a las costas del norte de Chile. Chungara Revista de Antropología Chilena, 5, 7–31.