Centro Gestión Chinchorro

Vertical

Sepúlveda, M., Valenzuela, D., Cornejo, L., Lienqueo, H., Rousselière, H. (2013). Óxidos de Manganeso en el Extremo Norte de Chile: Abastecimiento, Producción y Movilidad del Color Negro Durante el Periodo Arcaico. Chungara Revista de Antropología C

Autor(es): Mercela Sepúlveda, Daniela Valenzuela, Lorena Cornejo, Hugo Lienqueo, Hélène Rousselière.

Resumen: La utilización de óxidos de manganeso se evidencia en el extremo norte de Chile desde el periodo Arcaico (ca. 10.500-4.000 cal. a.p.) en tierras bajas (costa y valles) y tierras altas (precordillera y altiplano). En tierras bajas aparece en contextos de cazadores- recolectores y pescadores Chinchorro, en los procesos de momificación artificial y en cuerpos momificados de forma natural. En tierras altas se encuentra en aleros ocupados por cazadores-recolectores terrestres altoandinos. Adicionalmente, la información geológica existente apunta a que las fuentes de los óxidos de manganeso se encuentran sólo en sectores altoandinos. Con toda esta información, sumado a nuestros resultados obtenidos a partir de análisis físico-químicos de los pigmentos y pinturas de contextos arqueológicos se discute sobre la producción o cadena operativa del color negro a partir del mineral de manganeso, la criptomela- na. Adicionalmente, se proponen alternativas interpretativas en torno al abastecimiento y movilidad de los óxidos de manganeso desarrollados por las sociedades arcaicas de la región.

Referencia: Sepúlveda, M., Valenzuela, D., Cornejo, L., Lienqueo, H., & Rousselière, H. (2013). Óxidos de Manganeso en el Extremo Norte de Chile: Abastecimiento, Producción y Movilidad del Color Negro Durante el Periodo Arcaico. Chungara Revista de Antropología Chilena, 45(1), 143–160.