Centro Gestión Chinchorro

Vertical

Wise, K. (1994). Comentarios sobre “Tipología de las Momias Chinchorro y Evolución de las Prácticas de Momificación” Bernardo Arriaza. Chungara Revista de Antropología Chilena, 26(1), 37–40.

Autor(es): Karen Wise

Resumen: ¿Por qué ha sido tan problemático definir, describir y fechar el fenómeno cultural conocido como Chinchorro? Casi todos los arqueológos principales que han trabajado en Chile a través de los últimos 75 años han estudiado materiales Chinchorro. Con tantos datos ¿Por qué no se han podido poner de acuerdo en una secuencia cronológica?¿Por qué permanecen pendientes las preguntas y los problemas resumidos por Bittmann (1982) hace más de diez años? No es que no se hayan hecho investigaciones buenas en los sitios o restos Chinchorro. Allison y su equipo (Allison et al., 1984) han proporcionado una gran cantidad de información acerca de las momias Chinchorro; los estudios de Camarones 14 (Schiappacasse y Niemeyer, 1984) ofrecen datos valiosos de restos humanos Chinchorro en contextos tanto no mortuorios como mortuorios. Se suman a los estudios de Guillén (1992) y la excavación de Acha-2 por Muñoz (1993). Sin embargo la discusión del fenómeno cultural Chinchorro sigue afectada por el uso de una terminología variable y desigual y, por la separación de los estudios de las momias de otros aspectos culturales del Período Arcaico del litoral del área centro-sur andina.

Referencia: Wise, K. (1994). Comentarios sobre “Tipología de las Momias Chinchorro y Evolución de las Prácticas de Momificación” Bernardo Arriaza. Chungara Revista de Antropología Chilena, 26(1), 37–40.