Autor(es): Marvin Allison, Guillermo Focacci, Bernardo Arriaza, Vivien Standen, Mario Rivera y Jerold M. Lowenstein. Resumen: A raíz de una operación de salvamento arqueológico se presentó la oportunidad de estudiar métodos de momificación de los restos de 96 momias Chinchorro. Las clasificaciones…
Arriaza, B. (1994). Tipología de las momias Chinchorro y evolución de las prácticas de momificación. Chungara Revista de Antropología Chilena, 26(1), 11–24.
Autor(es): Bernardo Arriaza Resumen: Las momias Chinchorro pueden ser clasificadas como Momias Negras, Momias Rojas, Momias con Vendajes, Momias con Pátina de Barro y cuerpos con Momificación Natural. Esta variación mortuoria parece corresponder a cambios culturales a través del tiempo más que…
Rivera, M. (1994). Comentarios sobre el Trabajo de Bernardo Arriaza: Tipología de las Momias Chinchorro y Evolución de Prácticas de Momificación. Chungara Revista de Antropología Chilena, 26(1), 26–34.
Autor(es): Mario Rivera Resumen: Resulta bastante complejo aboradar la tesis propuesta por Bernardo Arriaza sobre el desarrollo Chinchorro. En estos comentarios sólo haré aquellos alcances que resultan más obvios y que se relacionan directamente con mi experiencia sobre el tema, como resultado…
Wise, K. (1994). Comentarios sobre “Tipología de las Momias Chinchorro y Evolución de las Prácticas de Momificación” Bernardo Arriaza. Chungara Revista de Antropología Chilena, 26(1), 37–40.
Autor(es): Karen Wise Resumen: ¿Por qué ha sido tan problemático definir, describir y fechar el fenómeno cultural conocido como Chinchorro? Casi todos los arqueológos principales que han trabajado en Chile a través de los últimos 75 años han estudiado materiales Chinchorro.…
Arriaza, B. (1994). Tipología de las Momias Chinchorro: Respuesta a Rivera, Schippacasse y Wise. Chungara Revista de Antropología Chilena, 26(1), 41–47.
Autor(es): Bernardo Arriaza Resumen: Antes de dar una respuesta a los colegas que comentaron mi trabajo deseo agradecer al editor de la Revista “Chungara”, profesor Calogero Santoro, por aceptar mi sugerencia de iniciar un debate sobre Chinchorro. Pienso que un debate escrito…
Arriaza, B. (2005). Arseniasis As an Environmental Hypothetical Explanation for the Origin of the Oldest Artificial Mummification Practice in the World. Chungara Revista de Antropología Chilena, 37(2), 255–260.
Autor(es): Bernardo Arriaza Resumen: This essay explores the idea that arsenic poisoning was the impetus for the origin of the oldest mummification practice in the world. The Chinchorro people artificially mummified fetuses and infants starting 7000 years ago, but we do not…
Arriaza, B., Doubrava, M., Standen, V., Haas, H. (2005). Differential Mortuary Treatment among the Andean Chinchorro Fishers: Social Inequalities or In Situ Regional Cultural Evolution? Current Anthropology, 46(4), 662–671.
Autor(es): Bernardo Arriaza, Matthew Doubrava, Vivien Standen y Herbert Haas Resumen: Chinchorro artificial mummification practices, starting at 6000 cal BC and declining around 2000 cal BC, reveal an intriguing and sophisticated socio-religious milieu for an early Andean preceramic hunter-gatherer fishing so- ciety…
Arriaza, B. T., Cornejo, L., Lienqueo, H., Standen, V. G., Santoro, C. M., Guerra, N., … Santos, M. (2012). Caracterización química y mineralógica de los materiales grises de los cuerpos Chinchorro modelados. Chungara Revista de Antropología Chilen
Autor(es): Bernardo T. Arriaza, Lorena Cornejo, Hugo Lienqueo, Vivien G. Standen, Calogero M. Santoro, Nelson Guerra, Jon Van Hoesen y Mariela Santos. Resumen: En este trabajo se investiga la composición química y mineralógica de los materiales arcillosos grises utilizados por las…
Belmonte, E., Bastías, E., Gómez, M., Mujica, A. Ma., Montenegro, G. (2001). Determinación taxonómica de fragmentos de madera de contexto funerario de la cultura Chinchorro. Chungara Revista de Antropología Chilena, 33(1), 145–154.
Autor(es): Eliana Belmonte, Elizabeth Bastías, Miguel Gómez, Ana María Mujica y Gloria Montenegro. Resumen: Los aborígenes costeros del sur peruano y norte de Chile desarrollaron la cultura Chinchorro y alcanzaron su apogeo hacia el 3.000 A.C; se reconocen actualmente como el grupo…
Bittmann, B. (1982). Revision del Problema Chinchorro. Chungara Revista de Antropología Chilena, 9(2), 46–79.
Autor(es): Bente Bittman Resumen: Los cuerpos momificados artificialmente, que pertenecen al “Complejo Cultural Chinchorro” del norte de Chile, han concitado considerable interés antropológico desde que Max Uhle iniciara su estudio en detalle a comienzos de este siglo. Los fechados radiocarbónicos sitúan…